📂 Archivo técnico
Este contenido lo publiqué en un blog anterior durante mis primeros proyectos. Hoy lo conservo aquí como referencia y ejemplo práctico para quienes quieran reforzar la lógica de programación.
Para comenzar a programar en Java necesitaremos como mínimo el kit de desarrollo de Java o conocido simplemente como JDK el cual incluye entre otras cosas al compilador de Java y la máquina virtual de Java. También necesitaremos algún editor de texto para escribir el código fuente. Para nuestro caso utilizaremos el editor de texto más cómodo y simple a mi parecer, es decir, el Nodepad++. (Actualmente el editor más popular es el Visual Studio Code que ya ha desplazado incluso a Sublime Text, sin embargo, no utilizaré dicho editor para esta publicación). El objetivo de esta publicación es mostrar cómo programar en java usando un editor de texto y compilando/ejecutando desde la consola. En una publicación posterior enseñaré a programar mediante un IDE (Entorno de Desarrollo Integrado). En resumen, en este post se hará lo siguiente:
- Descargar e instalar el JDK.
- Configurar el sistema operativo para poder compilar desde la consola de Windows.
- Descargar el Notepad++.
- Escribir, compilar y ejecutar un programa sencillo.
Contenido
ToggleDescargar e instalar el JDK
Para descargar el JDK debemos de dirigirnos a la página oficial del dueño de Java, es decir, Oracle. Para acortar camino abriremos San Google y pondremos: “java jdk”.

Ingresamos al primer resultado. Nos dirigirá hacia la página de Oracle en donde veremos que estaremos en una pestaña de Descargas en donde debemos hacer clic en el radio button con la siguiente etiqueta “Accept License Agreement”.

Acto seguido seleccionaremos alguno de los jdk que aparecen en el listado. En mi caso estoy trabajando bajo una máquina con Windows 7 de 64 bits, por lo que elegiré el jdk que se encuentra al lado de la siguiente descripción: “Windows x64“. Si en su caso tienen instalado Windows de 32 bits deberán elegir “Windows x86”, y así sucesivamente según la plataforma sobre la que estén trabajando actualmente.

Luego de haber hecho clic al jdk elegido para su plataforma, comenzará la descarga del mismo. Solo queda esperar a que finalice para proceder con su instalación.
Luego de ejecutar el archivo descargado, aparecerá la ventana de bienvenida del asistente de instalación del JDK. Le damos clic en Next.

En la ventana que aparece también le damos clic en Next.

Luego se empezará a extraer los archivos necesarios para la instalación.

En caso que nos aparezca una ventana como la que se muestra a continuación, simplemente hacemos clic en Aceptar.

En la nueva ventana que nos aparece hacemos clic en siguiente:


Cuando haya terminado la instalación del jdk deberá aparecernos por último la siguiente ventana, en la que solo nos queda hacer clic en el botón Close.

Listo. Ya tenemos instalado el jdk de Java.
Configurar el sistema operativo para poder compilar desde la consola de Windows
Vamos a corroborar que tenemos instalado java ingresando a la consola de windows y escribiendo el siguiente comando: java -version.
Nos aparecerá la versión de java que hemos instalado así como se muestra en la siguiente imagen:

Ahora, vamos a comprobar si es que podemos hacer referencia al compilador de java desde la consola mediante el siguiente comando: javac

Como se puede apreciar, nos aparecerá el mensaje “javac no se reconoce como un comando interno o externo, programa o archivo por lotes ejecutable“. Esto quiere decir, que el comando javac aún no es reconocido por windows. Para compilar nuestros códigos fuentes desde la consola necesitaremos hacer que javac sea un “comando reconocido por windows” y para lograrlo vamos a configurar la variable del sistema Path.
Olvidaba que como paso previo necesitaremos saber la ruta donde se encuentra instalado java. Para ellos nos dirigimos al disco C -> Archivos de Programa, ubicaremos la carpeta Java, ingresamos y encontrarán dos carpetas (o más carpetas en caso de que tengan instaladas versiones anteriores). Elegimos la carpeta que empieza con “jdk” con la versión más actual. Para mi caso tengo la carpeta “jdk1.8.0_181“

Ingresamos y dentro ubicamos la carpeta bin. Entramos a la carpeta bin.

Estando dentro de la carpeta bin vamos a ver una gran cantidad de archivos. Entre ellos podemos destacar a dos: javac y java. El archivo javac es el compilador de Java, y éste nos va a permitir convertir nuestro código fuente en código comprensible por el intérprete de java. El archivo java es el intérprete java, o también conocido como Máquina Virtual de Java (JVM), el cual se encarga de ejecutar nuestros programas.

Ahora lo que debemos hacer es copiar la ruta de la carpeta bin en donde nos ubicamos. Para mi caso, tengo la siguiente ruta:
C:\Program Files\Java\jdk1.8.0_181\bin
Ahora, hacemos clic derecho en el ícono de Equipo del escritorio (Mi PC) y seleccionamos la opción Propiedades. Luego entramos a Configuración avanzada del Sistema.


Seleccionamos la pestaña Opciones avanzadas y hacemos clic en el botón Variables de entorno…

Se abrirá la ventana “Variables de entorno”. Nos ubicamos en la zona inferior llamada Variables del sistema. En esta lista ubicaremos la variable Path y daremos clic en el botón Editar…

En la ventana que se nos muestra, nos ubicamos en el cuadro de texto Valor de la variable y ubicamos el cursor al final de todo el texto que allí se encuentra.

Habiéndonos ya ubicado al final del cuadro de texto, escribimos un punto y coma “;” y pegamos la ruta de la carpeta bin que hemos copiado líneas arriba. Tener mucho cuidado de no borrar el texto que ya estaba anteriormente. Luego damos clic en el botón Aceptar hasta cerrar todas las ventanas abiertas.


Luego de haber modificado la variable Path, volvemos a abrir la consola de windows para verificar que el comando javac sea reconocido. Ahora sí debería ser reconocido por Windows. Si hemos hecho todos los pasos correctamente deberíamos obtener un resultado similar al siguiente:

Descargar el Notepad++
Si no tienen instalado el Notepad++ deberán irse a su página oficial: https://notepad-plus-plus.org , y seleccionar la opción Download, luego elegir alguna de las versiones que nos ofrecen.

Luego de haberlo descargado proceden con la instalación como cualquier otro programa común y corriente. (Siguiente -> siguiente -> siguiente)
Escribir, compilar y ejecutar un programa sencillo.
Ahora que ya tenemos instalado el jdk, configurado correctamente la variable del sistema Path (con lo cual el compilador de java javac es reconocido directamente desde la consola) e instalado el editor de texto Notepad++ ya podremos programar en Java.
Vamos a abrir el Notepad++ y antes de escribir algo, vamos hacer clic en el menú Lenguaje -> J -> Java:

Luego, escribimos lo siguiente:

Lo que estamos escribiendo es el código fuente de nuestro programa, el cual lo único que hará será mostrar un mensaje en la consola: “Programa escrito en Java!!!!“. Hay que fijarnos que en la primera línea figura “public class Programa“, lo cual nos indica que se trata de una clase pública llamada Programa. Explicar el código al detalle escapa del objetivo de esta publicación por lo que ésto será tratado más a detalle en otro post.
Una vez escrito el código fuente, procedemos a guardarlo en alguna ruta de nuestro disco duro. En mi caso creé una carpeta en el escritorio llamada “Ejemplo”. Es importante tener en cuenta que el nombre del archivo que contiene el código fuente debe tener el mismo nombre de la clase seguido de la extensión .java.

Luego de guardar el código fuente obtendremos el archivo Programa.java. Este archivo vendría a ser nuestro archivo fuente o programa fuente.
Ahora, lo que sigue es compilar el programa fuente utilizando el comando javac (compilador de java) desde la consola de windows. Para ello, abrimos la terminal y nos ubicarnos en la ruta o carpeta que contiene nuestro archivo fuente Programa.java. En mi caso, como ya lo mencioné, se encuentra en la carpeta Ejemplo en el escritorio:


Estando en la ubicación correcta, ingresamos el siguiente comando para compilar el programa fuente:
javac Programa.java

Si es que el código fuente ha sido escrito correctamente, se realizará la compilación produciéndose un nuevo archivo con extensión .class: Programa.class

Este archivo Programa.class es conocido también como bytecode y contiene la versión compilada de nuestro programa, es decir, contiene nuestro programa traducido en códigos de bytes, los cuales representan las instrucciones a ejecutar por la Máquina Virtual de Java (JVM). Cabe decir que los bytecodes son independientes de la plataforma por lo que se pueden ejecutar en cualquier máquina en donde exista una JVM con la versión apropiada.
Para invocar a la JVM utilizaremos el comando java junto con el nombre del archivo Programa.class sin la extensión. Osea, para ejecutar nuestro programa usaríamos el comando siguiente:
java Programa

Se observa que luego de invocar a la Máquina Virtual de Java mediante el comando java obtendremos el mensaje “Programa escrito en Java!!!!“.
Hemos compilado y ejecutado un programa Java desde la consola 🙂 !
Si les gustó esta publicación y desean que continúe con esta serie de Java me lo pueden decir en los comentarios.